La Primera Cumbre Regional de Metano de América Latina y el Caribe, celebrada en agosto de 2024 en Bogotá, marca un hito en los esfuerzos de la región para abordar uno de los desafíos más urgentes del cambio climático: la reducción de emisiones de metano en el sector del petróleo y gas.
Este evento, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (鶹ý), en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Global Methane Hub (GMH) y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, reunió a los actores que desempeñan un papel fundamental en la transición energética y la descarbonización de nuestras economías: gobiernos, empresas y observatorios internacionales, cámaras empresariales, ONGs e instituciones académicas.
En América Latina y el Caribe, el sector energético, y en particular el del petróleo y gas, representa la principal fuente de emisiones de metano. Frente a los compromisos internacionales de descarbonización y los desafíos de la transición energética, es indispensable que todos los actores vinculados a la cadena productiva avancen de manera coordinada para reducir estas emisiones.
La creación del Observatorio de Emisiones de Metano de Latinoamerica y el Caribe (OEMLAC) no solo es una herramienta técnica de vanguardia para la recopilación y análisis de datos, sino que también es un espacio estratégico para la coordinación regional.
El Observatorio tiene como misión ofrecer asistencia técnica a los gobiernos nacionales, empresas de la industria del petróleo y gas y otros actores relevantes en los países de la región, facilitando el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, medición y reporte, la toma de decisiones informadas, la implementación de acciones efectivas para la mitigación del metano y el diseño de estrategias comunes hacia la descarbonización. y conclusiones de la Cumbre, sino que también tiene como objetivo expandir la experiencia de participación en el evento a todas las partes interesadas en el desarrollo sostenible de la región.
A través de esta publicación, esperamos brindar la información necesaria para comprender el estado actual de la industria del petróleo y gas en la región, consolidar los avances realizados en la Cumbre y el trabajo del Observatorio, y sobre todo, impulsar la acción conjunta de los actores clave para avanzar hacia una América Latina y el Caribe más sostenible y comprometida con la mitigación del cambio climático.